Skip to main content

Atención médica para personas indocumentadas

En la mayoría de los estados, los inmigrantes indocumentados no reúnen los requisitos para inscribirse en Medicare, Medicaid ni en el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, en inglés), así como tampoco para adquirir cobertura médica en el Mercado de Seguros Médicos. A partir del 2024, solo en Colorado y Washington se permite que los inmigrantes indocumentados compren seguro médico de los mercados estatales. Puede haber opciones limitadas de cobertura a su disposición para servicios de emergencia; sin embargo, es posible que el tratamiento del cáncer no constituya atención de emergencia.

Algunos estados cuentan con programas subvencionados por el gobierno estatal que ofrecen cobertura o asistencia a algunos grupos de inmigrantes, por ejemplo, niños y mujeres embarazadas, independientemente de su situación migratoria. Los programas de cobertura médica financiados únicamente por los gobiernos estatales varían mucho según el estado en cuanto a los requisitos que deben reunirse para ser beneficiario y los tipos de servicios que ofrecen. Visite el sitio web del National Immigration Law Center (Centro Nacional de Leyes Migratorias) para consultar la tabla de programas de asistencia médica para inmigrantes en varios estados. (Haga clic en el botón que dice “VIEW TABLE” para descargarla; el sitio web y el documento están en inglés).

Incluso si usted reúne los requisitos para obtener cobertura, podría haber consecuencias legales. Puede resultarle útil hablar con un experto en asuntos legales antes de tomar cualquier decisión en cuanto a inscribirse en un programa de cobertura médica. Para buscar organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios legales de inmigración gratuitos o de bajo costo, consulte el National Immigration Legal Services Directory. (La página principal del directorio está en inglés, pero puede cambiar el lenguaje de la herramienta de búsqueda seleccionando “Spanish” del menú desplegable, donde dice “Choose Language”).

Búsqueda de atención médica

En la mayoría de los estados, los profesionales médicos no le preguntarán sobre su situación migratoria. En los hospitales de Texas y Florida, se exige que pregunten al respecto. Sin embargo, incluso en estos estados, no es necesario que usted responda. Se les prohíbe que compartan su información personal, incluyendo su situación migratoria, con otras personas.

Hay clínicas médicas que ofrecen servicios gratuitos o de bajo costo, a menudo independientemente de la situación migratoria de la persona. Haga clic aquí para buscar clínicas que ofrecen servicios gratuitos o de bajo costo (el sitio web y el directorio están en inglés). Si necesita recibir atención de emergencia, también puede acudir a una sala de emergencia.

Tiene derecho a los servicios de un intérprete sin costo alguno para usted cuando reciba atención médica.

Recursos para obtener más información 

Para obtener más información, consulte los siguientes recursos por Internet:

Revisado por Mónica Fawzy Bryant, Lic. en derecho de Triage Cancer


Enlaces relacionados

 

 

 

<< ​Página Anterior